FUENTE OVEJUNA – FÉLIX LOPE DE VEGA

  

SOCIEDAD Y CULTURA DE LA ÉPOCA

 

Lope de Vega vivió una de las épocas más complejas de la historia de España:  período en el que España pasó de ser  ”el Imperio donde no se ponía el sol”  a convertirse en un país sumido en la miseria.

 

Tras la muerte de Felipe II, el Estado quedó en manos de consejeros de los reyes, y los gastos excesivos de la Corte, las malas cosechas y las continuas epidemias provocaron una profunda crisis económica.

La nobleza cortesana pasaba por un momento de auge, caracterizado por el lujo, el derroche y  la corrupción, que contrastaban con la pobreza en que vivía el común de la gente.  El pueblo, mientras tanto, sufría las consecuencias de la mala situación económica y, al tiempo que las pestes causaban estragos, se veía obligado a pagar fuertes impuestos.  Como consecuencia inmediata, se produjo una despoblación del campo, que dio lugar a una excesiva masificación de las ciudades.  La escasez de trabajo, la pobreza y la corrupción provocaron la aparición de pícaros, mendigos, vagabundos, malhechores, etc,., personajes de los que se haría eco la literatura de la época.

 

Paradójicamente, la decadencia absoluta del imperio contrastaba con el máximo esplendor artístico y literario.  Junto a pintores distinguidísimos como:  Velásquez, Ribera y Murillo, surgieron en las letras figuras como Cervantes, Góngora, Quevedo, Tirso de Molina y el propio Lope de Vega;  más tarde se incorporará a la escena Calderón de la Barca.

 

Mientras el campo del arte resplandecía, en el campo de la ciencias no ocurría lo mismo, mostrando un claro retroceso;  la Inquisición, preservadora del orden moral, perseguía cualquier novedad que considerara peligrosa para el catolicismo, por lo que España se cerró a todas las ideas procedentes del exterior.

 

Ante el malestar general, causado por la decadencia política y social, la Iglesia y el Estado decidieron utilizar la cultura como un instrumento de masas, destinado a defender y consolidar el orden establecido.  Es la época de la Contrarreforma, que impone su ideología difundiendo la idea de un arte instructivo, lo que favorecería el desarrollo del teatro concebido como una forma de “deleitar aprovechando”, y como medio de propaganda del poder político.

 

En tales circunstancias, los escritores adoptaron diferentes actitudes ideológicas que quedarían reflejadas en su obra;  algunos, como Góngora, buscarían la evasión del mundo que les rodeaba, refugiándose en lo estético;  otros, como es el caso de Quevedo, optarían por una actitud de protesta y de expresión de angustia, causadas por el pesimismo y el desengaño;  para otros,  Lope entre ellos, primaría la exaltación de los valores del sistema y la defensa de la monarquía absoluta.

 

 

BREVE RESEÑA SOBRE LA VIDA Y LA OBRA DE LOPE DE VEGA

 

Nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562.  Estudió en la Universidad de Alcalá, pero abandonó sus estudios por una mujer.  Después de una breve experiencia como soldado, vivió una intensa pasión con Elena Osorio, la Filis de sus poemas, amor que recrearía en la Dorotea.  Cuando Elena lo abandonó, Lope, por despecho, escribió textos difamatorios contra ella y su familia, po lo que se fue condenado al destierro.  No obstante, antes de irse, Lope raptó a Isabel de Urbina, Belisa en su poesía, con quien se casó para salvaguardar el honor de la familia.  Dos semanas más tarde, se alistó como voluntario en la Armada Invencible.  A su regreso, se trasladó a Valencia con su esposa, donde vivió una época muy fecunda, ya que entró en contacto con los dramaturgos valencianos.  En 1594, Isabel murió al dar a luz a su segunda hija.

Un año más tarde, anulada la pena del destierro, volvió a Madrid y, tras un nuevo escándalo amoroso, en 1598 contrajo matrimonio con doña Juana de Guardo, quizá por intereses económicos (es significativo el hecho de que no le dedique ni un solo verso).  En esa época, Lope se enamoró de la actriz Micaela Luján (Camila Lucinda), con quien tendría cinco hijos.  Mientras tanto, su actividad literaria iba en aumento y era ya conocido como el “Fénix de los Ingenios”, por su asombrosa fecundidad creadora.

En 1613, la muerte de su esposa y de su hijo Carlos Félix le causó una profunda crisis religiosa que le llevó a ordenarse sacerdote.  Pero, a pesar de que su vocación había sido sincera, como reflejan sus Rimas Sacras, nuevamente volvió a enamorarse, esta vez de Marta de Nevares (Amarilis y Marcia Leonarda), el gran amor de su vida y un nuevo escándalo, porque, además de au Lope era sacerdote, Marta ya estaba casada.  En 1628, la desgracia se cernió sobre ellos, ya que Marta e quedó ciega y enloqueció;  murió en 1632 y Lope quedó sumido en una honda tristeza de la que ya nunca se recuperaría.  El 27 de agosto de 1635, falleció en Madrid.

 

Si su vida es prolífica en amores, no lo es menos en su producción literaria;  cultivó todos los géneros